En tiempos pretèritos, las extensas pampas de Yanawara eran desérticas y pedregosas. Mal que bien, solo crecían algunas cactáceas gracias a las lluvias temporales que caían sobre los arenales.
Las personas que vivían en las orillas del rio Wilkamayu se alimentaban de pescar witas, opas qaqas y otras especies. Pero no habìan suficientes peces para tanta gente. Un día, los más necesitados determinaron ganar tierras agrícolas. Construyeron pequeñas lanchas y las comenzaron a llenar de tierra, sobre la que plantaron papas y maíz.
La necesidad y los sufrimientos hicieron que los Wilkamayinos, hombres intrépidos. Un día ellos decidieron cruzar el largo y pedregoso desierto y, luego de caminar por las calurosas pampas, empezaron a escalar, en fila, abriéndose camino hasta la loma de la montaña, con el deseo de llegar a la laguna de Salqaqocha (laguna salvaje) , Llevaban herramientas rudimentarias con las que pensaban abrir una acequia que comunicara la laguna de Salqaqocha con las pampas de Yanawara y así irrigarlas .
En cuanto llegaron los hombres, la laguna empezó a encabritarse, después a agitarse y, por último, a hervir . Como los hombres estaban de sed de tanto caminar, corrieron hacia la laguna para saciar su sed y luego asearse. Cuando saciaron su necesidad vital, empezaron a abrir una acequia con sus herramientas. Esto encolerizó a la laguna que , junto con el cielo y la montaña , lanzaron fuetes bramidos como nunca se habían escuchado en la tierra a los que siguieron fuertes precipitaciones pluviales , granizadas y nevadas .Los hombres audaces , antes de caer muertos , tuvieron que abandonar sus trabajos y refugiarse en una cuevas gigantescas .
Los hombres retornaron a Yanawara sin cumplir su cometido.
Como el hambre y la sequía continuaban acosándolos, los hombres de Yanawara se reunieron con el deseo de intentar, una vez más, traer las aguas de Salqaqocha. No faltó un anciano que aconsejó a los asambleístas que llevaran una ofrenda a los dioses. Esta sugerencia fue aceptada por unanimidad .Pronto empezaron con los preparativos. Las personas que llevarían la ofrenda serian una pareja de jóvenes, escogidos por sus cualidades morales. La ofrenda consistiría en lo siguiente una carga de sal y una de maíz, que llevarían un par de llamas. El joven cargaría un tomín de chicha y la muchacha llevaría la coca, Wayruros, sebo de llama, astillas de chonta, agujas hilos de todo color.
Como seguía la hambruna, la gente continuaba mirando al cielo e implorando a los dioses que se compadezcan de ellos.
La partida hacia Salqaqocha fue muy dramática. Los padres de los mancebos protagonizaron escenas de dolor.
El gigantesco sol miraba desde el infinito a la gente de Yanawara.
Cuando la expedición alcanzó la media altura de montaña, el cielo se nubló sorpresivamente, amenazando tempestad, pero ellos seguían escalando , atrás las llamas . La gente seguía mirando desde Yanawara, sin moverse de sus sitios. La joven llevaba la ofrenda envuelta en una hermosa lliqlla floreada. Finalmente, después de escalar varias horas, por fin voltearon la montaña y divisaron la laguna Salqaqocha. La pareja avanzaba sin inmutarse pese a que el cielo bramaba, caían rayos, la laguna se encrespaba. Las llamas continuaban caminando, como hechizadas, como si conocieran el lugar .De súbito, de la laguna se levantó un fantasma blanco, que cubrió a los viajeros, pero ellos continuaron desplazándose.
Abruptamente, del etéreo cayó un rayo seco que estremeció el ambiente y abrió una profunda huella en el suelo. Luego siguió una lluvia torrencial, acompañada de granizada. En pocos momentos , las montañas , los arboles y los roquedales se cubrieron de blanco,. El cielo seguía encopetado. Sin amilanarse, la comitiva continuaba el viaje. De pronto, vieron que las aguas de la laguna empezaron a arremolinarse; luego las olas golpearon los peñascos, produciendo horribles ruidos. Después de tantos percances, la pareja decidió acampar en un lugar aparente. Los mancebos dejaron sus bultos y empezaron a descargar el maíz y la sal que llevaban las llamas.
Los hombres de Yanawara, permanecían en el lugar de la despedida, ofreciendo oraciones a los dioses, invocando por la salud de, los viajeros.
El joven se sacó el sombrero y las ojotas. De la carga de la mujer .sacó una porción de hojas de coca. Se arrodilló a las orillas de la laguna. Igual hizo la mujer. Cada uno levantó tres hojas de coca, las más ovaladas y grandes y dijeron a una sola voz :
¡Apu Salqaqocha, madre de ríos y manantes , recibe esta ofrenda , sangre de tus hijos que vienen, por mi intermedio, a suplicarte tengas la bondad de regalarnos algunas gotas de agua para regar nuestras tierras ¡
Después los jóvenes, con los dedos, empezaron a excavar un hoyo para depositar las otras ofrendas que había traído la muchacha. Después que con solemnidad depositaron la ofrenda, empezaron a vaciar encima el tomín de chicha. Acto seguido, el mancebo tomó las cargas de maíz y sal ,las levantó y las echo a las aguas de la laguna .En este instante los jóvenes escucharon que las aguas , musitando, les hablaban :
¡Los echen el maíz y la sal a las aguas .Pónganlos encima de la balsa que está emergiendo de las profundidades y embárquense en ella ¡
Loa célibes, sin pensarlo dos veces, se embarcaron con las cargas de maíz y sal en la bonita lancha de totora que apareció en la laguna .Pronto, el cielo empezó a limpiarse y cesó de tronar. Súbitamente la lancha dejó de avanzar. Abruptamente se sumergió ingresando a un túnel lleno de luz. Los viajeros miraban el bellísimo panorama, lleno de colores y formas.
Las dos llamas que habìan quedado en las orillas de la laguna, después de llenar sus panzas con la paja de la zona , con sus patas delanteras empezaron a abrir un portillo .Pronto , por allí, se desbordaron las aguas y empezaron a caminar , abriendo una acequia, en dirección a Yanawara .
Después de descansar unos días, los jóvenes trataron de retornar por el mismo camino, pero la canoa no se movió. Entonces determinaron quedarse en la isla de los Urus, dando, de esta manera, origen a una cultura en el altiplano.
Con el tiempo los pobladores le cambiaron el nombre a la laguna, llamándola Auroraqocha, que significa laguna del amanecer, por las bondades que dio el pueblo de Yanawara.
Las personas que vivían en las orillas del rio Wilkamayu se alimentaban de pescar witas, opas qaqas y otras especies. Pero no habìan suficientes peces para tanta gente. Un día, los más necesitados determinaron ganar tierras agrícolas. Construyeron pequeñas lanchas y las comenzaron a llenar de tierra, sobre la que plantaron papas y maíz.
La necesidad y los sufrimientos hicieron que los Wilkamayinos, hombres intrépidos. Un día ellos decidieron cruzar el largo y pedregoso desierto y, luego de caminar por las calurosas pampas, empezaron a escalar, en fila, abriéndose camino hasta la loma de la montaña, con el deseo de llegar a la laguna de Salqaqocha (laguna salvaje) , Llevaban herramientas rudimentarias con las que pensaban abrir una acequia que comunicara la laguna de Salqaqocha con las pampas de Yanawara y así irrigarlas .
En cuanto llegaron los hombres, la laguna empezó a encabritarse, después a agitarse y, por último, a hervir . Como los hombres estaban de sed de tanto caminar, corrieron hacia la laguna para saciar su sed y luego asearse. Cuando saciaron su necesidad vital, empezaron a abrir una acequia con sus herramientas. Esto encolerizó a la laguna que , junto con el cielo y la montaña , lanzaron fuetes bramidos como nunca se habían escuchado en la tierra a los que siguieron fuertes precipitaciones pluviales , granizadas y nevadas .Los hombres audaces , antes de caer muertos , tuvieron que abandonar sus trabajos y refugiarse en una cuevas gigantescas .
Los hombres retornaron a Yanawara sin cumplir su cometido.
Como el hambre y la sequía continuaban acosándolos, los hombres de Yanawara se reunieron con el deseo de intentar, una vez más, traer las aguas de Salqaqocha. No faltó un anciano que aconsejó a los asambleístas que llevaran una ofrenda a los dioses. Esta sugerencia fue aceptada por unanimidad .Pronto empezaron con los preparativos. Las personas que llevarían la ofrenda serian una pareja de jóvenes, escogidos por sus cualidades morales. La ofrenda consistiría en lo siguiente una carga de sal y una de maíz, que llevarían un par de llamas. El joven cargaría un tomín de chicha y la muchacha llevaría la coca, Wayruros, sebo de llama, astillas de chonta, agujas hilos de todo color.
Como seguía la hambruna, la gente continuaba mirando al cielo e implorando a los dioses que se compadezcan de ellos.
La partida hacia Salqaqocha fue muy dramática. Los padres de los mancebos protagonizaron escenas de dolor.
El gigantesco sol miraba desde el infinito a la gente de Yanawara.
Cuando la expedición alcanzó la media altura de montaña, el cielo se nubló sorpresivamente, amenazando tempestad, pero ellos seguían escalando , atrás las llamas . La gente seguía mirando desde Yanawara, sin moverse de sus sitios. La joven llevaba la ofrenda envuelta en una hermosa lliqlla floreada. Finalmente, después de escalar varias horas, por fin voltearon la montaña y divisaron la laguna Salqaqocha. La pareja avanzaba sin inmutarse pese a que el cielo bramaba, caían rayos, la laguna se encrespaba. Las llamas continuaban caminando, como hechizadas, como si conocieran el lugar .De súbito, de la laguna se levantó un fantasma blanco, que cubrió a los viajeros, pero ellos continuaron desplazándose.
Abruptamente, del etéreo cayó un rayo seco que estremeció el ambiente y abrió una profunda huella en el suelo. Luego siguió una lluvia torrencial, acompañada de granizada. En pocos momentos , las montañas , los arboles y los roquedales se cubrieron de blanco,. El cielo seguía encopetado. Sin amilanarse, la comitiva continuaba el viaje. De pronto, vieron que las aguas de la laguna empezaron a arremolinarse; luego las olas golpearon los peñascos, produciendo horribles ruidos. Después de tantos percances, la pareja decidió acampar en un lugar aparente. Los mancebos dejaron sus bultos y empezaron a descargar el maíz y la sal que llevaban las llamas.
Los hombres de Yanawara, permanecían en el lugar de la despedida, ofreciendo oraciones a los dioses, invocando por la salud de, los viajeros.
El joven se sacó el sombrero y las ojotas. De la carga de la mujer .sacó una porción de hojas de coca. Se arrodilló a las orillas de la laguna. Igual hizo la mujer. Cada uno levantó tres hojas de coca, las más ovaladas y grandes y dijeron a una sola voz :
¡Apu Salqaqocha, madre de ríos y manantes , recibe esta ofrenda , sangre de tus hijos que vienen, por mi intermedio, a suplicarte tengas la bondad de regalarnos algunas gotas de agua para regar nuestras tierras ¡
Después los jóvenes, con los dedos, empezaron a excavar un hoyo para depositar las otras ofrendas que había traído la muchacha. Después que con solemnidad depositaron la ofrenda, empezaron a vaciar encima el tomín de chicha. Acto seguido, el mancebo tomó las cargas de maíz y sal ,las levantó y las echo a las aguas de la laguna .En este instante los jóvenes escucharon que las aguas , musitando, les hablaban :
¡Los echen el maíz y la sal a las aguas .Pónganlos encima de la balsa que está emergiendo de las profundidades y embárquense en ella ¡
Loa célibes, sin pensarlo dos veces, se embarcaron con las cargas de maíz y sal en la bonita lancha de totora que apareció en la laguna .Pronto, el cielo empezó a limpiarse y cesó de tronar. Súbitamente la lancha dejó de avanzar. Abruptamente se sumergió ingresando a un túnel lleno de luz. Los viajeros miraban el bellísimo panorama, lleno de colores y formas.
Las dos llamas que habìan quedado en las orillas de la laguna, después de llenar sus panzas con la paja de la zona , con sus patas delanteras empezaron a abrir un portillo .Pronto , por allí, se desbordaron las aguas y empezaron a caminar , abriendo una acequia, en dirección a Yanawara .
Después de descansar unos días, los jóvenes trataron de retornar por el mismo camino, pero la canoa no se movió. Entonces determinaron quedarse en la isla de los Urus, dando, de esta manera, origen a una cultura en el altiplano.
Con el tiempo los pobladores le cambiaron el nombre a la laguna, llamándola Auroraqocha, que significa laguna del amanecer, por las bondades que dio el pueblo de Yanawara.
No hay comentarios:
Publicar un comentario