jueves, 17 de junio de 2010

CALCA-CONQUISTA Y COLONIAJE


En esta tierra de Calca, el rebelde indio Manco II, hizo su cuartel general cuando en 1536, poniendo en ejecución un vasto plan de restauración del imperio incaico, sitió la ciudad del Cusco.
El escritor y militar Alejandro Barco, en una colaboración en la revista policial, después de algunas ideas, afirma que Manco Inca permanecia en Calca con su cuartel general.
El publicista Germán Stiglich en la obra Diccionario Geográfico, escribe que en los años de conquista, Calca fue el cuartel general del Inca Manco o Manco II.
Las tranquilas aguas del Vilcanota y las pedrerías de la Calca Antigua, dice el catedrático Julian Santisteban Ochoa, son mudos testigos de la rebeldía india que soñara con la libertad.
Cuando vino Hernando Pizarro con 80 caballos, según refiere el Historiador Manuel José Quintana, "fue acometido por los indios (se dice de la parcialidad de Sacllo) que le dieron a entender toda la noche y al fin tuvo que volver al Cusco, cargándoles ellos y molestandoles hasta que le encerraron en la ciudad"
El historiador norteamericano Willian H. Prescott, en su libro versión inglesa History of the conquest of Perú, pag, 190 cita al cronista Gonzales Fernandez de Oviedo, quien describe al díscolo y arrogante Hernando en esta forma " E de todos ellos el Hernando Pizarro solo era legitimo , emás, legitimado en la soberbia, hombre de alta estatura e grueso, la lengua e labios gordos, é la punta de la nariz con sobrada carne é encendida, y este fue el desavenidor y estorbado del sosiego de todos y es especial de los dos viejos compañeros Francisco Pizarro é Diego de Almagro"
Por estas tierras de promisión, pasó Diego de Almagro el Viejo en 1536, deseoso de entrevistarse con Manco II.
La entrevista se frustró, pues al llegar a Calca se encontró con mil indios mandados por un jefe, que le mostró alguna hostilidad, así lo consigna Antonio Raymondi en su obra El Perú. El veterano conquistador se vio obligado a regresar al Cusco.
Otros invasores iberos llegaron también a esta población, acicateados por la codicia de los tesoros , pero los aborígenes calqueños los desviaron al actual valle de Laqo, región muy accidentada , burlando asi a los codiciosos, ¡¡Laqo!! dijeron es decir Plancha como se dice ahora en el llano palique. Laqo viene de Lakco.
Calca, capital hoy de la provincia del mismo nombre no tiene fecha exacta de su fundacion, que ni el propio Don Pedro de Zamora, natural de Zamora, España , pero se le puso Villa de Zamora.
No se descarta la idea, que aquél don Pedro hay sido hijo expósito y entonces llevara el apellido de Zamora, por el pueblo donde nació, como ocurría con Diego de Almagro y Pedro de Candia de la isla de Candia.
Durante el virreynato, esta provincia de denominó corregimiento de Calca y Lares. Después tomó el nombre de Partido. Posteriormente fue Subdelegacion.
El historiador general R.V, Perez Alvarado en "Monumentos Culturales" Oficina de Propaganda del Ministerio de Guerra, en el volumen dedicado al Cusco, señala que "la primera actitud subversiva que fue cruelmente sofrenada es la que se produjo en la provincia de Calca y entre los prisioneros que fueron ejecutados se encontraron Lorenzo Farfán de los Godos y el cacique de Pisac Bernardo Tambohuacso".
Tambohuacso fue uno de los mártires de la libertad en la conspiracion del criollo Farfán de los Godos.
Examinando unas escrituras traslativas de dominio se encontró que el general Diego de Olano, fue corregidor y Justicia Mayor de Calca, nombrado por su majestad.
Las huestes del rebelde José Gabriel Tupac Amaru, en el fermento revolucionario de 1780 incursionan por las alturas de Picchu en su intento infructuoso por capturar el Cusco. Su primo Diego, con un destacamento marcha hacia el oriente para ocupar las provincias de Paucartambo y Calca.
En 1814 el Sub Delegado don Manuel Espinoza, trabajó aquí por el triunfo de la revolucion cusqueña de Pumacahua y los Hermanos Angulo.
Despues de 1819, refiere el publicista Juan Angulo Puente Arnao en su obra "Historia de los limites del Perú" desaparece de la intendencia del Cusco el Partido de Lares el que se fundio con el de Calca.
Respecto a la fundacion de Calca, se cree que fue un 15 de agosto , dia de la Virgen de Asunta, aunque no hay documento alguno acerca del año. Se le llama lapatrona y se festeja con pompa.
En esos dias se realiza una concurrida feria, con transacciones comerciales y gran movimiento económico. En muchos casos todavia se utiliza el trueque o intercambio de productos de la Quebrada con la cerámica o cacharros que traen los collavinos del departamento de Puno.
Otros creen que aquel día de la fundación fue el 29 de Junio dia de San Pedro. Tampoco hay refrencia cierta. Lo que si puedo afirmar es que examinando algunos códices o infolios forrados en recio pergamino de la época colonial, en escrituras públicas traslativas de dominio, otorgados ante los antiguos Escribanos Publicos (hoy Notarios), una comienza de esta manera. "En Calca , la Villa de Zamora a los 20 dias del mes de Agosto de 1714...." De donde se infiere que el barbudo chapete, encomendero Pedro de Zamora, natural de la provincia española de Zamora, fue el fundador de Calca con el nombre de Villa.
El dato exacto acerca del dia , mes y año de la mencionada fundacion y otros datos importantes, se encontraron en el acta respectiva, entre los documentos concernientes al antiguo partido de Calca y Lares, comprension del corregimiento del Cusco, en el Archivo General de las Indias, Simancas , España.

No hay comentarios:

Publicar un comentario