domingo, 26 de febrero de 2017

HISTORIA: El relato original del descubrimiento de Machu Picchu y fotografías de la expedición



Relato confirma que el hacendado cusqueño Agustín Lizárraga ya había descubierto el Santuario Inca y además, que los campesinos de la zona ya sabían de su existencia.

Por Hiram Bingham
Fotografías de la expedición
Andes peruanos, mediodía del 24 de julio de 1911. Tres hombres escalan con pies y manos una ladera despeñada y abrupta. A sus pies, el río Urubamba sigue como cualquier otro día su curso apresurado hacia el Amazonas. El corazón de uno de los expedicionarios, Hiram Bingham, de 35 años de edad, profesor ayudante de historia latinoamericana en la Universidad Yale, late a velocidad de vértigo.
Sus ojos escudriñan árboles, piedras y matorrales tratando de localizar el objetivo de su dificultoso ascenso, mientras avanza inquieto y sudoroso por la senda mínima abierta por su guía, un campesino indio establecido al otro lado del río que dice conocer la existencia de las ruinas. «A la sombra del pico Machu Picchu», le ha asegurado una y otra vez. Cuando, después de algún descanso y mucho agotamiento, llegan al lugar, Bingham contempla boquiabierto el paraje que se abre ante él. De la densa maraña de maleza asoma un laberinto de bancales y muros, una ciudad fantasma que lleva cerca de 400 años oculta al mundo exterior. «Aquello me dejó sin aliento […] –escribiría después–. Era como un sueño inverosímil.»
Hiram Bingham
Pero, ¿era realmente inverosímil?
Machu Picchu, el Santuario Histórico de MachuPicchu, se ha convertido en el recinto arqueológico más conocido y visitado de toda América del Sur: una ciudad inca que sobrevuela los Andes desde sus 2.438 metros de altura, un mito hecho piedra inaccesible y victoriosa, cuya notoriedad, prestigio y leyenda no han hecho más que crecer a partir de aquel día de julio de 1911. A mayor gloria de Bingham. Arqueólogo concienzudo, investigador entregado y meticuloso, dedicó su vida a explorar y dar a conocer su espectacular hallazgo. Sabía de sobra que no era él el primero en contemplar la antigua ciudad inca. Los colonos de la zona estaban al tanto desde siempre de la existencia de unas ruinas en lo alto de la quebrada que caía a pico sobre el valle. Uno de ellos, Agustín Lizárraga, alardeaba de haber paseado entre las piedras incas en más de una ocasión, y había dejado su firma sobre la fachada del Templo de las Tres Ventanas. Por su parte, unos 80 años antes el explorador y aventurero alemán Augusto Bern también había constatado su existencia. Pero Bingham era consciente de que ser el primero no era lo verdaderamente importante. Lo relevante, lo decisivo, era mostrar y demostrar el valor de esas piedras, desentrañar su significado, situar esa ciudad en la historia y darla a conocer al mundo entero. Bingham lo hizo.
Estas son las primeras imágenes de captó el aventurero estadounidense al hallar 
Machu Picchu.
La tarea inmediata fue desbrozar el terreno y limpiar la zona, devorada por el apetito insaciable de la selva, una labor que realizó con un cuidado exquisito y que llevó tiempo y grandes esfuerzos. También se tomaron notas precisas para elaborar un mapa topográfico de la zona. Trabajo y más trabajo en medio de la conmoción y la conciencia permanente de pisar un lugar único. Por la envergadura de las ruinas y, sobre todo, por su hermosísimo emplazamiento.
La antigua ciudad ocupa un estrecho espinazo curvo que une, a la manera de una doble ladera, los picos de Machu Picchu y Huayna Picchu. Vista desde lo alto, las calles y los edificios parecen sostenerse de milagro en un frágil equilibrio sobre el precipicio. Sin embargo, las construcciones han desafiado a los siglos y a la naturaleza, y hoy uno puede seguir el plan arquitectónico y urbanístico sabiéndose un elegido de los dioses al contemplar un paraje y un paisaje únicos. Gracias a la maestría de los incas. Gracias también a Bingham y su equipo, que a fines de la primavera de 1912, apenas un año después del hallazgo, protagonizaron una nueva expedición patrocinada por la Universidad Yale y National Geographic Society que llegó a Cusco y al cañón del Urubamba y permaneció durante siete meses excavando y fotografiando el lugar, alzando mapas, reconociendo antiguos caminos y haciendo acopio de las piezas encontradas, de arcilla, bronce y piedra, y de valiosas momias procedentes de enterramientos.
Un tesoro arqueológico que salió de Perú con permiso oficial hacia Yale, desencadenando, sobre todo en los últimos años, una enconada disputa entre el Estado y los investigadores peruanos por un lado y la universidad estadounidense por otro. Este otoño, en vísperas del centenario del descubrimiento de Bingham, Yale anunció por fin su intención de devolver todas las piezas a Perú. Finalmente las joyas incas de Machu Picchu (más valiosas por su significado que por sus materiales en nada preciosos, a pesar de las muchas leyendas) vuelven a su tierra de origen.
Bingham comunicó de forma inmediata los resultados de su trabajo a la comunidad científica, dando así el pistoletazo de salida a una larga serie de hipótesis sobre cuál había sido el destino de la ciudad: primer asentamiento de los incas, anterior incluso a la fundación de Cusco, la capital del Imperio; último refugio del rey rebelde Túpac Amaru tras la conquista española; centro ceremonial destinado al culto y reservado a reyes y sacerdotes; villa de recreo exclusiva de la realeza… Hipótesis y también mitos, porque Machu Picchu se convirtió en el símbolo de la resistencia inca y en la encarnación de la identidad del pueblo peruano frente a cualquier tipo de enemigo externo.
Los mitos, en cierto modo, todavía perviven. Las teorías se han ido amontonando, fundiéndose y poco a poco fraguando a partir de nuevas investigaciones y más datos. En opinión del arqueólogo e indigenista peruano Luis Eduardo Valcárcel, coetáneo de Bingham, y sobre todo de Johan Reinhard, antropólogo, experto en arqueología de alta montaña y explorador residente de National Geographic, no hay duda de la función religiosa y sagrada de la ciudad, basándose fundamentalmente en su ubicación. Una ubicación determinada por la relación mágica y alegórica de Machu Picchu con los dos picos hermanos (los dos picchus) y con otras cumbres andinas cercanas, y por la protección prácticamente circular que proporciona  el río Urubamba, cuyo curso describe una curva en la base de la montaña, a la que rodea por tres de los cuatro costados. Y además, y de forma muy especial, por la función purificadora del agua, encauzada en finos canales de piedra y destinada a discurrir de fuente en fuente y de terraza en terraza.
Finalmente, las peculiaridades de la arquitectura y el urbanismo de Machu Picchu en el contexto del mundo inca abundan en la interpretación de su destino ritual y sagrado, reiterando la elección de un emplazamiento tropológico (y en cierto modo insólito por su inaccesibilidad) para levantar la fortaleza, un hecho que acarreó diversas singularidades constructivas. Valcárcel insiste en la adecuación del patrón constructivo inca al asentamiento andino, y destaca los edificios con techumbre a dos aguas, adaptados a una zona de lluvias como es el valle del Urubamba, o la existencia de vanos y ventanas para favorecer una ventilación con la que combatir la humedad y el calor en un clima muy diferente al de Cusco, cuyas construcciones macizas y megalíticas sirvieron de modelo en todo el Imperio.
Una excepción arquitectónica para un lugar único. Con todo, lo más revelador de las investigaciones de los últimos 30 años tal vez sea su datación. La decisiva aportación de unos manuscritos fechados a mediados del siglo xvi permitió a Valcárcel situar, prácticamente sin dudas, la construcción de Machu Picchu bajo el reinado de Pachacuti (de 1438 a 1471), «El que Transforma el Mundo», auténtico creador del Imperio inca. Fue el primer soberano de su dinastía de quien quedan testimonios escritos, y a él se debe la consolidación del reino, la ampliación de sus fronteras y el enriquecimiento de Cusco con nuevas plazas y viviendas y sobre todo con la reedificación del Templo del Sol. Machu Picchu, según todas las referencias, habría sido levantado como centro ceremonial y de descanso real a mediados del siglo XV.
Bingham se acercó mucho a parecidas interpretaciones, con el mérito añadido de contar con escasos indicios. Señaló el papel protagonista de los templos en la plaza sagrada, dio cuenta del Intiwatana u observatorio solar, estrechamente relacionado con el culto al dios Sol, y no vaciló en definir la ubicación de las ruinas como inexpugnable: «Machu Picchu es en esencia una ciudad-refugio […] Hasta donde yo sé, no hay en todos los Andes un lugar mejor defendido por la naturaleza».
El arqueólogo metódico y preciso que Bingham llevaba dentro no le impidió disfrutar de la hermosura del paisaje y apreciar su elección. «Los incas eran, no cabe la menor duda, amantes de los bellos paisajes. Muchas de las ruinas de sus edificios más importantes se localizan en lo más alto de montes, crestas y lomas desde donde se divisan panoramas de especial belleza. Por notable que sea la arquitectura de Machu Picchu y por mucho que impresione el inmenso trabajo de cantería de un pueblo que no conocía las herramientas de hierro y acero, ni lo uno ni lo otro deja en la mente del visitante mayor impronta que la belleza y la grandiosidad inefables del entorno.»
Belleza, grandiosidad, emoción ante tan deseado hallazgo. Desbroce, excavaciones, localización de enterramientos y momias, de depósitos con útiles cerámicos y objetos de adorno. Bingham lo contó todo en el número monográfico de abril de 1913 deNational Geographic con una minuciosidad, precisión y detalle asombrosos. El mismo texto que hoy presenta esta edición especial para conmemorar el centenario de un hecho luminoso. Un texto que rebosa pasión y profesionalidad a partes iguales. También la modestia de quien se sabe un testigo privilegiado de la historia destinado a dar público testimonio. La realización de un sueño muy real y muy, muy verosímil.
Lee AQUÍ el relato original completo de Hiram Bingham en la edición especial publicada por National Geographic España.

No hay comentarios:

Publicar un comentario